jueves, 17 de febrero de 2011

Nuestra ruta por La Laguna


Casa de Lercaro

Fue mandada a construir en 1593 por el teniente general de Tenerife Francisco Lercano de León, y constituye un exponente destacado de la arquitectura civil de las islas. Su patio central representa una gran singularidad dentro de las soluciones arquitectónicas que se dan en Canarias debido a las tallas en madera de la planta alta.


Convento de Santa Catalina

El convento dominicano de monjas de clausura de Santa Catalina de Siena fue inaugurado en 1611 sobre la casa de los Adelantados. Tiene unos interesantes retablos barrocos, el de la Capilla Mayor y el de la Virgen del Tránsito, y un expositor de plata repujado. Lo más notable de la iglesia del convento es la escultura que representa a Santa Rosa de Lima, obra de Rodríguez de la Oliva.

Palacio Episcopal o Casa Salazar
El 23 de Enero de 2006 fue devastado por las llamas de un pavoroso incendio, que redujo a cenizas su incalculable patrimonio artístico interior. Fue palacio residencia de los condes del Valle de Salazar, que acometieron su construcción en 1664. La fachada es obra de Juan González de Castro Illada, ejecutada en 1681 por los maestros canteros Juan Lizcano y Andrés Rodríguez Bello.

Casa de los Capitanes Generales

Sirvió de residencia a varios capitanes generales de principios del siglo XVIII. A principios del siglo XIX se utilizó para albergar a los prisioneros franceses de la Guerra de la Independencia. Es un claro exponente de la arquitectura doméstica canaria del siglo XVII. Una arquitectura donde el mampuesto va a ser el componente esencial en la estructura de las edificaciones y donde hay un predominio de la albañilería sobre la cantería.


martes, 15 de febrero de 2011

Cuenca

Localización

Capital
La capital cuenca esta emplazada sobre una montaña entre las hoces de los ríos Júcar y Huécar.


Población
Es una provincia muy poco poblada con 12 habitantes por km2, azotada por la gran inmigración. Los núcleos de población son pequeños y dispersos, el más grande es Tarancón con menos de 12.000 habitantes.


Principales Ciudades
Uclés, Uña, Belmonte, Saelices, Huete.


Principales Fiestas
Semana Santa,La Procesión Camino del Calvario,Celebracion de las fiestas de la virgen de la luz,etc..

martes, 8 de febrero de 2011

Lazarillo de Tormes tratados 5,6,7


Tratado Quinto
    En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió camino.

Tratado Sexto
    Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dió a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado Séptimo
    Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.
    Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.