miércoles, 27 de abril de 2011

¿Por qué Cervantes escribió la segunda parte del quijote?

Un Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en Tarragona, en 1614, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. Aunque escribir segundas partes de obras ajenas estaba lejos de constituir delito, debió herir a Cervantespor sus alusiones desagradables y por presentar a los protagonistas envueltos en un halo de estupidez con el que nunca los pintó su autor original. Con todo, la obra tiene rasgos de interés. 
 
   Su autor, que se finge natural de Tordesillas, sigue desconocido hoy, y no sabemos si debió serlo para Cervantes. Martín de Riquer lo asoció con Jerónimo de Pasamonte, aragonés, compañero de milicia de nuestro autor. Su alter ego, Ginés de Pasamonte, sería maltratado en las dos partes de nuestro Quijote. Otra hipótesis lo identifica con Baltasar Navarrete, dominico vallisoletano y acaso verdadero autor de La Pícara Justina. Cervantes conocería este Segundo tomo... cuando redactaba el capítulo 59 de su Segunda parte.


El hecho es que en 1615 aparece la Segunda parte del Ingenioso Caballero don Quijote de la Mancha, firmada por Miguel de Cervantes y dedicada al Conde de Lemos.

viernes, 15 de abril de 2011

Los yanomami

PUEBLO: Los yanomami
a) Lugar donde viven: Estado Amazona,  Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela.
b) Cómo es el medio ambiente en esa zona: En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes pueden llegar hasta las trescientas. Sus aldeas -Shabono-se construyen en círculo y son completamente abiertas.
c) Población (número): Hoy en día, su población total está en torno a las 32.000 personas.
d) Forma de vida: La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas. Los yanomami presentan una especial importancia etnográfica por el hecho de ser un pueblo indígena que ha logrado vivir en armonía con su ambiente, que respetan la naturaleza, que no producen basura, que no contaminan y que son autosuficientes.

viernes, 8 de abril de 2011

Resumen del cuento


El monstruo calabaza y la sed

Era un pequeño pueblo que se quedo en sequía y no sabían por que hasta que un día un niño llamado Bong llego corriendo al poblado y dijo que había descubierto algo que podría salvar a lo suyo.
Lo he visto con mis propios ojos. Vive en las  faldas de la gran montaña. Se tapa con las enormes hojas que crecen de sus troncos y, cuando la lluvia va a caer, abre su gran boca. Parece que se parte en dos y se la traga toda. También cuando los ríos van a pasar a su lado los engulle.
Bong decidió marchar a luchar contra la terrible calabaza. Tardó días en llegar hasta las faldas de la montaña grade donde vivía el monstruo. Bong sintió un poco de miedo cuando la vio de lejos. Era enorme.
Bong cantó con fuerza el lamento de su pueblo y arremetió con todas sus ganas contra su enemigo, pero la enorme calabaza ni inmutó. Luego probo tirarle piedras, a herirla con su lanza, a clavarle el afilado cuchillo de sílex, pero fue inútil. Paso varias semanas tratando de vencerlas. Ya perdía las fuerzas cuando se le ocurrió una idea busco un palo seco, con mucho trabajo saco lo de dentro , lo llenó de piedrecillas y lo tapó en sus dos extremos. El instrumento sonaba como el agua. Bong se acercó cauteloso al monstruo, preparó gruesos troncos de madera dura y resistente.

Kai y el barco de papel

Me ha gustado este cuento porque refleja todo lo que les pasa a algunas personas de África. La emigración es un problema porque cuando emigras a otro país, si te vas en una patera tienes el peligro de morir.


Y también te transmite algunos mensaje que es: que el mar trae secretos y son muy difíciles de descubrir. Las olas pueden hablar de tantas cosas, pueden encerrar tantas historias.

martes, 5 de abril de 2011

¿Quien es el ilustrador de cuentos africanos para dormir el miedo?

Es el propio escritor Ernesto Rodríguez Abad junto a Josimar.

Ernesto Rodríguez Abad

Biografía
Es actualmente profesor de Literatura Española y de Teatro y Dramatización en la Universidad de La Laguna, Canarias, donde estudió Filología Hispánica y Filología Francesa.
Nacido en 1955 en Los Silos, pueblo de Tenerife. Creció entre el mar y las montañas.
El amor a la literatura despertó en él desde muy pequeño. Los cuentos orales, las historias del pueblo, las canciones y el cine forjaron la pasión por la palabra.
La universidad acabó de consolidar una formación literaria. Cursando, más tarde, estudios de literatura y teatro en Francia, Italia y Túnez.
La pasión por las letras lo lleva a impartir seminarios, cursos y conferencias en universidades españolas y extranjeras, como las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro y en Rencontre autour de l’art du comédien, en Sousse Túnez, o en centros y universidades de Brasil, Argentina y Puerto Rico.
Las primeras incursiones en la literatura fueron en el terreno de la investigación, con trabajos como la traducción y estudio de la obra teatral Le miracle de Tèophile de Rutebeuf, con un extenso estudio del teatro medieval francés, o la edición y análisis de la poesía del surrealista del tinerfeño Emeterio Gutiérrez Albelo. Siguen trabajos de teatro, poesía y dramatización infantil.
Su preocupación por la literatura y el arte lo ha llevado a crear festivales, jornadas y talleres todos ellos relacionados con el cuento, la narración y el teatro.
Bibliografía

Cuentos Africanos
Cuentos Africanos
Cosas de dioses
Historias extrañadas
Cosas de Dioses
Tres relatos fugaces de pasión y otros cuentos de amor
El árbol de las palabras
La botella del Náufrago
La Botella del Náufrago,ed. Erabad 2007
Drago, viaje a los sueños